La pregunta ¿qué es madre subrogada? ha ganado relevancia en los últimos años debido al creciente interés y debate en torno a la gestación subrogada. Esta práctica, también conocida como “vientre de alquiler”, implica que una mujer (la madre subrogada) lleva en su útero a un bebé para que otra persona o pareja (los padres intencionales) lo críen después del nacimiento. A continuación, se exploran los aspectos legales, éticos y emocionales de esta práctica.
Definición de madre subrogada
Una madre subrogada es una mujer que acepta gestar un embrión que no es suyo, con el propósito de entregarlo a los padres intencionales tras el parto. Existen dos tipos principales de gestación subrogada:
- Gestación subrogada tradicional: La madre subrogada utiliza su propio óvulo, por lo que tiene una relación genética con el niño.
- Gestación subrogada gestacional: Se utiliza un óvulo de la madre intencional o de una donante, y el embrión se implanta en el útero de la madre subrogada. En este caso, la madre subrogada no tiene vínculo genético con el bebé.
Marco legal de la gestación subrogada
La legalidad de la gestación subrogada varía según el país. En algunos lugares, como Canadá, la gestación subrogada es legal bajo ciertas condiciones. Sin embargo, en países como España, la gestación subrogada es ilegal desde 2006, considerándose una forma de violencia reproductiva. Recientemente, el gobierno español ha reforzado esta postura, impidiendo la inscripción de niños nacidos por esta práctica en registros consulares, incluso si nacen en el extranjero .
Aspectos éticos y psicológicos
La gestación subrogada plantea diversas cuestiones éticas y psicológicas. Desde el punto de vista ético, se debate sobre la posible explotación de la madre subrogada, especialmente si se encuentra en una situación económica vulnerable. También se cuestiona si esta práctica reduce a la mujer a un mero vehículo para la procreación.
Desde el punto de vista psicológico, la separación temprana entre la madre subrogada y el bebé puede tener efectos negativos en el desarrollo emocional del niño. La “herida primal”, término utilizado para describir el trauma de la separación temprana, puede influir en la capacidad del niño para formar vínculos afectivos saludables en el futuro .
Consideraciones para la madre subrogada
Ser madre subrogada implica una serie de consideraciones físicas, emocionales y legales. Es fundamental que la mujer que decide ser madre subrogada reciba apoyo psicológico durante todo el proceso. Además, debe estar informada sobre los riesgos médicos asociados al embarazo y al parto.
Es importante destacar que, en muchos países, la madre subrogada no tiene derechos legales sobre el niño una vez nacido. La filiación legal suele establecerse a favor de los padres intencionales, lo que puede generar complejidades legales en caso de desacuerdos.
Conclusión
La figura de la madre subrogada es central en la práctica de la gestación subrogada. Esta práctica, aunque ofrece una solución para parejas que no pueden concebir, plantea desafíos legales, éticos y emocionales que deben ser cuidadosamente considerados. Es esencial que las leyes evolucionen para proteger los derechos de todas las partes involucradas y garantizar que la gestación subrogada se realice de manera ética y respetuosa.